ANPE Advierte de los Impactos Negativos en el Profesorado debido a la Falta de Ajuste del IRPF a la Inflación

El sindicato profesional e independiente de docentes ANPE, predominante en la enseñanza pública a nivel estatal, ha lanzado una dura crítica contra la reciente decisión del Gobierno de España de no deflactar el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) para ajustarlo a la inflación. Según el sindicato, esta medida está teniendo un efecto negativo significativo en el poder adquisitivo del profesorado, un colectivo que ya lleva años enfrentando una pérdida constante de su capacidad económica.

ANPE señala que, de acuerdo con los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística, el porcentaje de renta disponible que cada hogar debe destinar al pago del IRPF y a cotizaciones sociales ha experimentado un crecimiento constante en los últimos años. Este incremento ha afectado especialmente a las clases medias, donde se encuentra la mayoría del profesorado. La organización subraya que estos aumentos no pueden ser atribuidos únicamente al crecimiento de las rentas, ya que las subidas salariales para los docentes de la educación pública y el funcionariado en general han sido mínimas en comparación con el alza de la inflación.

El presidente de ANPE, Francisco Venzalá, expresó su descontento al afirmar que “llueve sobre mojado”, ya que la no deflactación del IRPF se suma a un contexto de pérdida continuada del poder adquisitivo de los docentes, un problema que se ha acentuado desde 2021. Venzalá criticó el acuerdo salarial alcanzado por algunos sindicatos con el Gobierno para el periodo 2022-2024, calificándolo de “manifiestamente insuficiente” debido a que las subidas pactadas se encuentran muy por debajo del incremento general de precios durante ese periodo.

En opinión de Venzalá, la deflactación del IRPF –una medida que algunas comunidades autónomas han implementado en la actual campaña de la Renta dentro de sus competencias fiscales– podría haber mitigado, aunque sea parcialmente, la pérdida de poder adquisitivo del profesorado. Este ajuste permitiría a los docentes disponer de más recursos y beneficiaría al consumo interno.

ANPE también recordó que varias instituciones y organismos, como el Banco de España y el Consejo General de Economistas, han advertido sobre las consecuencias negativas de no ajustar el IRPF a la inflación para las clases medias. El sindicato enfatiza que la recaudación récord que ha conseguido el Estado indica que existe un margen más que suficiente para llevar a cabo esta deflactación.

La situación ha generado un debate sobre las políticas fiscales gubernamentales y su impacto en la población, poniendo de relieve las demandas de los sectores medios de la sociedad que se sienten perjudicados. Con el respaldo de organismos de renombre, ANPE se posiciona como un actor clave en la defensa del poder adquisitivo del profesorado público, buscando incidir en las futuras decisiones fiscales del Gobierno.

Nota de prensa de ANPE.

Noticias Madrid
Noticias Madrid
Actualidad y últimas noticias de Madrid y mucho más.

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Javier Gallardo Asume Liderazgo Regional en el Banco Santander para la Comunidad Valenciana y Murcia

Valencia, 21 de febrero de 2025. Banco Santander ha...

Europa se Une para Defender a Ucrania ante Posibles Cambios en la Política de EE.UU.

Friedrich Merz, futuro canciller de Alemania, se prepara para...

Karla Sofía Gascón se prepara para deslumbrar en los Oscar con el apoyo de Netflix

La actriz española Karla Sofía Gascón, protagonista del narco-musical...

Rover Chino Descubre un Antiguo Refugio Marciano: Un Posible ‘Paraíso Vacacional’ en Marte

En un descubrimiento que desafía nuestras tradicionales percepciones de...