En la rueda de prensa posterior a la Junta de Gobierno celebrada este jueves, Inma Sanz, vicealcaldesa de Madrid y portavoz municipal, detalló los resultados del estudio llevado a cabo sobre la implementación en la capital del artículo segundo de la Ley 3/2024. Esta normativa, centrada en medidas urbanísticas para promover la vivienda protegida, fue explicada por el delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante.
La mencionada disposición legal, aprobada en junio por la Comunidad de Madrid, prevé el cambio de uso de suelos calificados como terciarios, principalmente destinados a oficinas, para transformarlos en áreas residenciales. Estos espacios deberán acoger viviendas de alquiler bajo algún tipo de protección pública. Según el estudio del Ayuntamiento, la ciudad de Madrid podría albergar, en una primera fase, unas 7.500 viviendas protegidas, cifra que se podría incrementar hasta las 20.000 a medida que avanzan los nuevos desarrollos urbanísticos.
Para conseguir estos cambios, la Comunidad de Madrid ha liberado un total de 1,8 millones de metros cuadrados de locales en toda la región. Con esta reestructuración se busca convertirlos en un total de 20.000 nuevos hogares protegidos. Tras la aprobación de la ley, los ayuntamientos cuentan con un plazo de cuatro meses para decidir la viabilidad y puesta en marcha de estas disposiciones.
El análisis urbanístico realizado por el Ayuntamiento de Madrid identificó los ámbitos de la ciudad donde podría aplicarse esta ley, específicamente en parcelas calificadas expresamente para uso terciario-oficinas, ya sea de manera exclusiva o combinada con otros usos. En dicho proceso se evaluó el grado de urbanización y construcción de los espacios, excluyendo aquellos destinados a uso industrial, considerados inadecuados para el desarrollo de viviendas.
En la primera fase de aplicación, se estima que podrían construirse alrededor de 7.464 viviendas protegidas distribuidas en los diferentes distritos de la ciudad. En detalle, Hortaleza lidera el reparto con 3.725 viviendas, seguida de Vicálvaro con 2.092 y Villa de Vallecas que contará con 1.032 nuevas unidades. Otros distritos, como Arganzuela, Retiro, San Blas y Moncloa-Aravaca, también recibirán nuevas viviendas en cantidades menores.
La propuesta presentada será discutida en el pleno municipal previsto para el mes de octubre, donde se determinará su aplicación definitiva. La transformación urbanística que persigue esta ley representa un esfuerzo por parte del gobierno local para responder a la creciente demanda de vivienda asequible en la capital, ampliando la oferta de hogares protegidos para los ciudadanos.