El reciente Real Decreto-ley 9/2025, aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 29 de julio, ha marcado un hito significativo en la legislación de permisos parentales en España. Esta normativa extiende el permiso por nacimiento y cuidado del menor de 16 a 19 semanas para cada progenitor, y ofrece a las familias monoparentales un total de 32 semanas. Este cambio busca asegurar que todos los menores dispongan del tiempo necesario para recibir atención adecuada.
La reforma, que tendrá carácter retroactivo a partir del 2 de agosto de 2024, se alinea con la Directiva (UE) 2019/1158, enfocada en mejorar el equilibrio entre la vida laboral y personal. Además, responde a las preocupaciones de la Comisión Europea sobre la implementación tardía de estas regulaciones en España.
Destacadamente, de las 19 semanas totales otorgadas, 6 semanas son de disfrute obligatorio e ininterrumpido tras el nacimiento o adopción. Las 11 semanas restantes ofrecen flexibilidad y pueden disfrutarse hasta que el menor cumpla un año. Para las familias monoparentales, se añaden 4 semanas extra para cuidado flexible hasta que el menor cumpla 8 años, aplicable para nacimientos o adopciones posteriores al 2 de agosto de 2025.
La retribución durante este permiso será cubierta en su totalidad por la Seguridad Social, garantizando que las empresas no tengan que abonar salarios durante el tiempo de ausencia, aunque mantendrán las cotizaciones.
Este avance no solo busca mejorar la conciliación entre la vida laboral y familiar, sino también promover la igualdad de oportunidades en el trabajo, eliminando las penalizaciones históricamente ligadas al cuidado de los hijos. Las nuevas normativas se proponen mejorar la salud y bienestar de las familias, aumentando el tiempo de descanso y fomentando un entorno familiar más equilibrado.
En respuesta a estas reformas, Puigverd Assessors ofrece su apoyo tanto a trabajadores como a empresas para gestionar la normativa de manera eficiente. Su asistencia cubre la aplicación de las medidas conforme a la situación laboral de cada individuo y ayuda a las empresas a planificar sustituciones y adaptaciones necesarias.
España así avanza hacia estándares más elevados en permisos parentales, equiparando su legislación con la de otros países europeos y promoviendo una corresponsabilidad efectiva entre padres y madres. Este marco legal actualizado abre la puerta al desarrollo equilibrado tanto en el ámbito profesional como familiar.