La Consejería de Digitalización ha anunciado una importante inversión de 2,4 millones de euros destinada a impulsar el uso de genómica y tecnologías avanzadas en el diagnóstico de enfermedades para 2025. Esta financiación, que proviene en parte del proyecto europeo SiGenES, busca no solo ampliar la capacidad del actual Centro Madrileño de Análisis Genómico (CMAG) en Madrid, sino también mejorar la interoperabilidad de los datos genómicos entre diferentes centros y comunidades autónomas. Esto es clave para el desarrollo de la medicina de precisión dentro del Sistema Nacional de Salud.
El CMAG ya cuenta con instalaciones de secuenciación genómica avanzadas, un sofisticado sistema de computación y un acceso seguro a sus plataformas. También proporciona soporte especializado a equipos de genetistas y bioinformáticos. Con el nuevo presupuesto, los hospitales públicos madrileños tendrán la capacidad de solicitar más pruebas genómicas y extender los servicios y funcionalidades del centro. El objetivo es acelerar el diagnóstico de enfermedades raras mediante la detección de marcadores genómicos, lo cual también podría prever la aparición de problemas de salud hereditarios y facilitar el uso de terapias personalizadas.
La medicina de precisión, que busca adaptar los tratamientos a las peculiaridades genéticas, ambientales y de estilo de vida de cada paciente, se verá significativamente reforzada. Miguel López-Valverde, consejero de Digitalización, ha destacado que esta personalización del tratamiento no se limitará al CMAG, sino que se extenderá a través de otros programas innovadores que se apoyarán en el uso de tecnologías disruptivas como la Inteligencia Artificial.
Entre los proyectos destacados, ÚNICAS se presenta como un avance crucial para mejorar la atención a niños y adolescentes con enfermedades minoritarias complejas. Este permitirá a las familias recibir atención especializada sin importar su ubicación. Además, se prevé la implementación tecnológica de terapias de alto impacto, como las terapias CART-T, para 2025.
El consejero también ha resaltado el papel de la Inteligencia Artificial en el análisis y seguimiento de datos de salud. Esta tecnología promete aprovechar no solo la abundante información de salud disponible en Madrid, sino también de otras fuentes, como las imágenes médicas, lo que podría transformar el enfoque y los resultados del diagnóstico y tratamiento en la medicina de precisión. Con estas iniciativas, Madrid se posiciona a la vanguardia de la ciencia médica, buscando ofrecer un cuidado más preciso y adaptado a las necesidades individuales de los pacientes.