La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid anunció recientemente la extensión por un año del contrato del Programa de Atención y Mediación Judicial (SAJIAD) con una inversión de 601.966 euros. Este programa, desarrollado por el Instituto de Adicciones de Madrid Salud, ha sido crucial durante más de 30 años para la reintegración social de aquellos pacientes con adicciones que enfrentan problemas legales. Inma Sanz, vicealcaldesa y portavoz municipal, comunicó la decisión en una rueda de prensa, subrayando su importancia para la comunidad.
Desarrollado en los juzgados de instrucción situados en la plaza de Castilla, el SAJIAD ofrece asistencia jurídica especializada a personas con adicciones y sus familias, así como a jueces y operadores judiciales implicados en sus casos. El programa también implementa mecanismos de coordinación y respaldo para los profesionales de los centros de atención a las adicciones y otros centros sociosanitarios, garantizando un seguimiento adecuado de los pacientes.
Dirigido a mayores de edad con trastornos adictivos, el servicio atiende a aquellos detenidos y puestos a disposición judicial, o que tienen diligencias judiciales pendientes. La atención puede ser solicitada por los mismos afectados, a petición judicial o por los centros de atención a las adicciones.
El perfil demográfico de los atendidos revela que la mayoría son hombres (90%), predominantemente de nacionalidad española (60%). La mayoría son solteros (84.80%), con edades comprendidas entre los 23 y 27 años, y los 33 y 37 años. Más de la mitad de ellos está desempleada (55%) y posee estudios primarios o secundarios. En cuanto al género femenino, el grupo de edad más representativo es el de 33 a 37 años. El delito más común, tanto para hombres como para mujeres, es contra la salud pública, seguido de robo con violencia o intimidación.
Respecto al consumo de sustancias, la cocaína sigue siendo la más habitual entre ambos sexos. Sin embargo, las preferencias difieren en la segunda sustancia: los hombres tienden a consumir cannabis, mientras que las mujeres se inclinan más hacia la heroína.
El programa no solo promueve la integración social y proporciona asesoramiento jurídico, sino que también contempla objetivos específicos como la administración de metadona en calabozos cuando sea necesario. Estos servicios son vitales para garantizar el bienestar de las personas detenidas, facilitando su tratamiento y coordinación con los centros de adicciones.
La continuidad del SAJIAD reafirma el compromiso del Ayuntamiento de Madrid en abordar las complejidades del consumo de sustancias y su relación con la justicia, proporcionando una red de apoyo integral para las personas afectadas.