Amazon Web Services (AWS) ha dado a conocer su plan de invertir más de 4.000 millones de dólares en una nueva región de infraestructura cloud en Chile, prevista para completarse antes de finales de 2026. Con esta estratégica inversión, el gigante tecnológico busca establecer al país sudamericano como un centro vital para la computación en la nube en América Latina.
La región AWS Sudamérica (Chile) comenzará con tres zonas de disponibilidad, lo que mejorará la resiliencia y disponibilidad de servicios cloud en toda la región. Será la trigésimo séptima región global de AWS, sumándose a las 114 zonas de disponibilidad ya existentes.
Los centros de datos de esta nueva región serán modelos de infraestructura moderna y eficiencia energética. Diseñados para utilizar sistemas de refrigeración predominantemente por aire, minimizarán el uso de agua, empleándola solo en un 4 % del año. Este enfoque refuerza el compromiso de AWS hacia la sostenibilidad y resulta particularmente significativo en el contexto climático de Chile.
Prasad Kalyanaraman, vicepresidente de Servicios de Infraestructura de AWS, destacó que la nueva región en Chile cubrirá la creciente demanda de servicios cloud en Latinoamérica, proporcionando una infraestructura segura, confiable y eficiente. Además, facilitará a las empresas locales y regionales el acceso a tecnologías avanzadas como inteligencia artificial y aprendizaje automático, impulsando la innovación y el crecimiento.
El gobierno chileno ha recibido esta iniciativa como un respaldo clave a su estrategia de digitalización. Aisén Etcheverry Escudero, ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, subrayó el compromiso del país con la tecnología avanzada, impulsado por el Plan Nacional de Centros de Datos.
La presencia de AWS en Chile ha ido en aumento desde 2019, con hitos como el lanzamiento de CloudFront Edge y la instalación de una estación terrestre en Punta Arenas. En 2023, AWS amplió su infraestructura con puntos de conexión directa y una Local Zone en Santiago.
Además de estos proyectos, en enero de 2024, Amazon recibió la aprobación medioambiental para construir un centro de datos de 205 millones de dólares en Santiago, seguido por la autorización de un segundo centro similar en julio. Estas instalaciones representan avances significativos en el despliegue total de infraestructura programado para 2026.
Este movimiento es parte de la expansión global de AWS, con nuevas regiones en desarrollo en Nueva Zelanda, Arabia Saudita, Taiwán y la denominada Nube Soberana Europea, demostrando su adaptación a las normativas locales de soberanía digital y privacidad.
Más información y referencias en Noticias Cloud.