La lucha contra la ceguera en España ha recibido un nuevo impulso con la presentación del informe «Una Cura para la Ceguera», elaborado por la Asociación Mácula Retina. Según este documento, hasta 8 millones de españoles podrían verse afectados por patologías oftalmológicas que llevan a la pérdida irreversible de visión en los próximos cinco años, representando un alarmante incremento del 103% respecto a 2021. Ante esta preocupante proyección, la asociación ha lanzado la campaña #CuraLaCeguera, con el fin de fomentar la investigación en ingeniería de tejidos para la visión y convertir a España en un referente internacional en el área.
El informe, realizado en colaboración con la biofarmacéutica AbbVie, destaca el impacto económico de la ceguera legal irreversible causada por enfermedades como el glaucoma, la retinopatía diabética y la degeneración macular asociada a la edad. Se estima que estas patologías generarán un coste acumulado de 99.800 millones de euros en una década, con un fuerte impacto en costes directos no sanitarios y pérdida de productividad. Especialmente significativo es el coste del glaucoma, que alcanzaría los 33.600 millones de euros, y del edema macular diabético, con 19.800 millones.
La campaña #CuraLaCeguera busca revertir algunas formas de ceguera de cara a 2035, mediante la colaboración con sociedades científicas de oftalmología y grupos de investigación en ingeniería de tejidos. La investigación ya se encuentra en fase pre-clínica, con la expectativa de comenzar a realizar implantes de retina en humanos dentro de tres años, si se logra la financiación necesaria. El doctor Alfredo García Layana, presidente de la Sociedad Española de Retina y Vítreo, subraya que aunque existen avances en tratamientos antiangiogénicos, las terapias avanzadas como la celular y la génica ofrecen nuevas esperanzas.
El plan de la campaña no solo se enfoca en la investigación, sino también en la implementación de medidas preventivas y en la gestión de factores de riesgo. Jacinto Zulueta, presidente de la Asociación Mácula-Retina, destaca la importancia de controlar la diabetes y mejorar el acceso a tratamientos para reducir la carga económica prevista. También se propone el uso de sistemas de teleoftalmología e inteligencia artificial para optimizar el diagnóstico.
En el campo de la investigación, España se posiciona a la vanguardia con importantes avances en ingeniería tisular. Durante la presentación del informe, se enfatizó el trabajo innovador de grupos nacionales que desarrollan soluciones para la creación de una retina biohíbrida, como el equipo del doctor Francisco Javier Díaz-Corrales en CABIMER, que trabaja en la bioimpresión de un parche macular, y el grupo del doctor Fivos Panetsos en la Universidad Complutense de Madrid, que desarrolla una membrana de Bruch artificial.
La Asociación Mácula-Retina está promoviendo un consorcio para acelerar estos avances y ha iniciado contactos con el PERTE de Salud de Vanguardia y programas europeos para consolidar una industria de vanguardia. El informe sostiene la importancia de la prevención visual como una inversión en calidad de vida, enfatizando que la pérdida de visión no solo afecta al individuo sino también a su entorno, generando altos costes emocionales, sociales y económicos.
Con estas iniciativas, España se afirma como un actor clave en la lucha global contra la ceguera, apostando por la investigación y la innovación para afrontar uno de los mayores desafíos de salud del siglo XXI.