En una ceremonia solemne celebrada en el Forschungszentrum Jülich, Alemania reveló al mundo JUPITER, el primer superordenador europeo capaz de superar la exaescala, es decir, realizar un quintillón de operaciones por segundo. Con la presencia del canciller federal Friedrich Merz, el ministro-presidente de Renania del Norte-Westfalia, Hendrik Wüst, y otras figuras destacadas del ámbito científico e industrial, el evento resaltó el liderazgo tecnológico de Alemania en el escenario global.
JUPITER, desarrollado por el Jülich Supercomputing Centre junto con EuroHPC Joint Undertaking, ofrece más de 1 ExaFLOP/s en cálculos científicos y hasta 40 ExaFLOP/s en aplicaciones de inteligencia artificial, lo que le convierte en el superordenador más rápido de Europa y el cuarto a nivel mundial. En su esencia, el JUPITER Booster, con alrededor de 24,000 superchips NVIDIA GH200 Grace Hopper y tecnología Quantum-2 InfiniBand, promete revolucionar desde modelos de inteligencia artificial hasta simulaciones avanzadas en diversas disciplinas.
Durante la inauguración, se destacaron las implicaciones estratégicas del proyecto. Friedrich Merz enfatizó que JUPITER representa un nuevo estándar para el desarrollo tecnológico futuro y subrayó la importancia de la soberanía tecnológica para la competitividad nacional. Por su parte, Hendrik Wüst resaltó la transformación estructural de la región del Rin, pasando de la minería del carbón a la era de la inteligencia artificial, destacando también la eficiencia energética del superordenador.
Además de servir en más de 100 proyectos internacionales, JUPITER potenciará investigaciones en meteorología extrema, terapias médicas avanzadas, sistemas energéticos sostenibles y diseño de materiales innovadores. También será el corazón de la JUPITER AI Factory, un espacio donde start-ups, PYMES e industrias podrán acceder a modelos de IA en aplicaciones prácticas.
Construido en tiempo récord, en menos de dos años desde diciembre de 2023, JUPITER se aloja en un centro de datos modular diseñado específicamente para él, priorizando la eficiencia energética. Destaca como el superordenador exaescala más eficiente del mundo según la lista TOP500, gracias a su sistema de refrigeración por agua caliente y su funcionamiento con energías renovables, minimizando así su huella de carbono.
El proyecto, con una inversión total de 500 millones de euros, ha sido financiado por el EuroHPC Joint Undertaking, el Ministerio Federal de Investigación, Tecnología y Espacio de Alemania y el Ministerio de Cultura y Ciencia de Renania del Norte-Westfalia.
Con JUPITER, Europa se posiciona en la vanguardia de la era exaescala, reforzando su apuesta por la soberanía digital, la investigación científica avanzada y el desarrollo de la inteligencia artificial responsable. Este superordenador no solo simboliza un logro técnico impresionante, sino también el impulso de un continente dispuesto a liderar el futuro tecnológico con innovación y sostenibilidad.
Más información y referencias en Noticias Cloud.