AIMC Presenta la Última Edición del Estudio ‘Navegantes en la Red’

La Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) ha revelado los resultados de la 27ª Edición de su estudio «Navegantes en la Red», la investigación más completa sobre el uso de Internet en España, que se basa en aproximadamente 15.000 entrevistas a internautas. Este informe no solo documenta la evolución del acceso y las prácticas digitales, sino que también explora el impacto de la transformación digital en la sociedad española.

El estudio destaca la creciente dependencia de los usuarios al acceso a Internet a través del móvil, revelando que el 92,8% de las personas encuestadas utiliza este dispositivo para navegar. Más de la mitad afirma que no podría vivir sin conexión a Internet en sus teléfonos, alcanzando un promedio de uso diario de cuatro horas. La tecnología 5G, por su parte, muestra un avance significativo al estar presente en el acceso de 69,6% de los usuarios móviles.

El consumo de contenidos audiovisuales ha incrementado, sobre todo en plataformas como Netflix y YouTube, a las que un 62,1% de usuarios recurre para ver películas y series. El uso de herramientas de inteligencia artificial está en auge, con un 61,0% de los encuestados que ya las han explorado. Dentro de este ámbito, aplicaciones de lenguaje como ChatGPT son notablemente populares, utilizadas por el 77,7% de quienes han incursionado en IA.

Las compras online reflejan un crecimiento sostenido: un 22,5% compró el día anterior a la encuesta, y un 94,8% ha realizado al menos una compra en el último año. El teléfono móvil se afianza como método de pago, adoptado por el 55,2% de los encuestados, y Bizum mantiene su expansión, utilizado por el 89,4%.

Las redes sociales se confirman como un pilar central en la cotidianidad digital, con un 86,1% de internautas que las utiliza diariamente. Instagram y Facebook lideran en preferencia, aunque TikTok exhibe un crecimiento considerable. Además, el 56,9% de los encuestados sigue a algún influencer o creador de contenido, subrayando la influencia de estas figuras en la red.

No obstante, junto a esta adopción tecnológica masiva, emergen preocupaciones. El exceso de publicidad, la seguridad en Internet y la privacidad se destacan como las principales inquietudes. Un 89,2% percibe los ciberdelitos como una amenaza seria y el 86,3% considera alarmante el fenómeno de las fake news.

El teletrabajo continúa siendo habitual, aunque ha experimentado una leve disminución reflejando cambios en el contexto laboral post-pandemia. Al mismo tiempo, el metaverso ha perdido atractivo, con solo un 19% que lo considera de interés, y el uso de asistentes virtuales de voz ha disminuido ligeramente.

Los hallazgos del estudio «Navegantes en la Red» resaltan la complejidad del ecosistema digital actual, donde la innovación tecnológica convive con desafíos regulatorios y preocupaciones sobre privacidad y seguridad, sugiriendo que los desafíos seguirán vigentes mientras la sociedad avanza en su interacción con la tecnología.

Mariana G.
Mariana G.
Mariana G. es una periodista europea y editora de noticias de actualidad en Madrid, España, y el mundo. Con más de 15 años de experiencia en el campo, se especializa en cubrir eventos de relevancia local e internacional, ofreciendo análisis profundos y reportajes detallados. Su trabajo diario incluye la supervisión de la redacción, la selección de temas de interés, y la edición de artículos para asegurar la máxima calidad informativa. Mariana es conocida por su enfoque riguroso y su capacidad para comunicar noticias complejas de manera clara y accesible para una audiencia diversa.

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.