El pasado 4 de noviembre, en el marco de la Semana de la Ciencia, la Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación-Madrid llevó a cabo una jornada clave, centrada en el papel determinante que los ingenieros de telecomunicaciones desempeñan en maximizar las oportunidades que ofrecen las nuevas constelaciones de satélites de órbita baja. Estos satélites, capaces de facilitar conexión y recepción de datos desde cualquier rincón del planeta, se perfilan como una herramienta esencial en el presente y futuro de las telecomunicaciones.
Moderado por Inmaculada Sánchez Ramos, presidenta de la Asociación, y José Andrés Berzal, vocal de la misma, el evento proporcionó valiosas perspectivas sobre las aplicaciones prácticas de estos satélites y los recientes avances tecnológicos que han impulsado su desarrollo. Una de las discusiones más acuciantes fue la preocupación por la brecha tecnológica que separa a Europa del resto del mundo. Berzal resaltó la importancia de reforzar las capacidades tecnológicas del continente para afrontar estos desafíos.
Entre los destacados ponentes se encontraba Sergio Cuevas del Valle, ingeniero aeroespacial líder en FOSSA Systems, quien profundizó en la diversidad de usos de la recopilación de datos mediante satélites de órbita baja. Cuevas del Valle enfatizó la importancia de la monitorización en tiempo real, cualidad que proporciona a los operadores la información clave necesaria para tomar decisiones eficaces. En este contexto, Sánchez Ramos subrayó que estas aplicaciones son cruciales en situaciones de emergencia, como la DANA que afectó recientemente a España, dado que las constelaciones satelitales operan independientemente de cualquier infraestructura terrestre potencialmente comprometida.
En el ámbito de las ciudades inteligentes, se discutió cómo estos sistemas satelitales pueden mejorar la monitorización y gestión del entorno urbano. La presidenta de la asociación manifestó su interés en la colaboración de FOSSA con administraciones locales para proveer de plataformas que faciliten la obtención en tiempo real de datos sobre diversos aspectos, como el tráfico, la condición de los parques y la gestión de residuos. Estas tecnologías prometen optimizar rutas y actividades urbanas, impulsando una administración más eficiente y sostenible de las ciudades.
Este encuentro pone de manifiesto la relevancia y el potencial transformador que los satélites de órbita baja tienen para múltiples sectores, subrayando la importancia de la innovación y la colaboración entre entidades para maximizar sus beneficios en la sociedad presente y futura.