La creciente práctica de compartir datos personales, como nombre o código postal, al completar formularios de internet o durante compras en tiendas físicas, ha generado preocupación entre expertos en ciberseguridad. Según la criminóloga María Aperador, reconocida por su presencia en redes sociales como TikTok, proporcionar el código postal, aunque común, no es un requisito legal ni imprescindible para completar transacciones comerciales. Aperador destaca que su recogida es principalmente para beneficio de las empresas, que emplean estos datos para optimizar estrategias de marketing. Estas prácticas permiten a las compañías identificar patrones geográficos de consumo y adaptar sus servicios en consecuencia, abriendo nuevos establecimientos o dirigiendo campañas publicitarias específicas.
A pesar de las preocupaciones de expertos sobre la privacidad, algunas personas ven con buenos ojos el uso comercial de dichos datos, argumentando que contribuye a la conveniencia de tener servicios más cercanos. No obstante, tanto la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) como la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) coinciden en la importancia de limitar la información personal compartida para no exponerse a recibir publicidad no deseada. La situación presenta un dilema entre las necesidades empresariales y el derecho a la privacidad del consumidor. Mientras las empresas buscan mejorar sus servicios a través de estas tácticas, los consumidores deben reflexionar sobre cuándo y cómo proteger su información personal, decidiendo qué datos compartir durante sus transacciones comerciales.
Leer noticia completa en OK Diario.