El Gobierno regional ha anunciado una ambiciosa inversión de 78 millones de euros hasta 2037 en un innovador proyecto destinado al estudio del cerebro humano. Esta iniciativa, que se propone como un referente internacional, se desarrollará mediante la fusión de las neurociencias con inteligencia artificial, prestando especial atención a sus implicaciones éticas.
Ubicado junto al Parque Científico de Madrid, este proyecto contará con una financiación total de 200 millones de euros. Su emplazamiento estratégico lo sitúa en proximidad a algunos de los centros de investigación más prestigiosos tanto de España como del mundo. Entre ellos se encuentran los Institutos Madrileños de Estudios Avanzados en Nanociencia y Alimentación, así como relevantes entidades del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad Autónoma de Madrid, como el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa y el Instituto Nacional de Biotecnología.
Liderando el diseño del programa se encuentra un equipo de renombrados expertos internacionales. Rafael Yuste, director del Centro de Neurotecnología de la Universidad de Columbia en Nueva York, encabeza el proyecto junto a figuras destacadas como José Carmena, profesor en la Universidad de California-Berkeley, y Álvaro Pascual-Leone, catedrático de Neurología en la Universidad de Harvard.
El propósito principal del proyecto es desarrollar herramientas tecnológicas que estén fundamentadas en el funcionamiento del cerebro humano, abordando con ello la salud y combatiendo diversas patologías clínicas. Se prevé que estas innovaciones tengan un impacto significativo en el tratamiento de enfermedades crónicas en fases iniciales, trastornos del neurodesarrollo como el trastorno del espectro autista (TEA), y dolencias neurológicas como el parkinson, alzheimer, así como problemas de salud mental como la depresión. También abarcará los trastornos del sueño, afecciones del ritmo cardiaco y las secuelas derivadas del daño cerebral agudo y adquirido.
La iniciativa también busca fomentar la creación de empresas que aprovechen el potencial de los resultados de las investigaciones realizadas. Para ello, se establecerán acuerdos de cofinanciación y se promoverá la explotación comercial de los resultados, incluyendo patentes de valor comercial. Un departamento específico se enfocará en supervisar los aspectos éticos y jurídicos relacionados con la evolución de la neurotecnología, asegurando un desarrollo responsable y consciente de las nuevas aplicaciones.
Con esta inversión, el Gobierno regional no solo pretende posicionar a Madrid como líder mundial en neurociencia e inteligencia artificial, sino que también busca transformar radicalmente la manera en que las enfermedades neurológicas son estudiadas y tratadas, abriendo el camino a nuevas posibilidades para la ventaja social y económica de la investigación en neurotecnología.