Actualizaciones y Comunicados del Ministerio de Sanidad

En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, la ministra de Sanidad, Mónica García, ha protagonizado un acto en la sede del Ministerio de Sanidad, donde reafirmó su compromiso con la ampliación de la red de atención en salud mental. Durante su discurso, destacó la urgencia de desarrollar herramientas para los profesionales del sector y abordó la necesidad de combatir lo que denominó «narrativas tóxicas» que afectan principalmente a jóvenes y mujeres.

La ministra rindió homenaje a los profesionales, familiares, organizaciones y, sobre todo, a los propios pacientes, subrayando que, a pesar de los avances realizados en las últimas cuatro décadas desde la reforma en salud mental, el país se enfrenta a desafíos significativos. «Vivimos la era del agotamiento», afirmó, señalando las expectativas «fake» como desencadenantes de una profunda frustración social.

Entre los problemas que afectan la salud mental, García criticó el papel de algunos influencers que generan expectativas poco realistas y culpabilizan a sus seguidores por no poder resolver problemas estructurales. Subrayó que la angustia que afecta a la sociedad no puede ser aliviada simplemente con actividades físicas; en su opinión, estas cuestiones están relacionadas con el desmantelamiento de servicios públicos y el tejido social en comunidades de clase trabajadora, destacando las dificultades de los jóvenes en temas como la vivienda y el empleo precario.

García hizo un llamamiento para avanzar hacia un modelo que contemple la salud mental como una cuestión influenciada por determinantes sociales, en lugar de limitarla a un ámbito exclusivamente médico o individual. Como parte de esta iniciativa, destacó la creación del Comisionado de Salud Mental, un organismo pionero en Europa, junto con el nuevo Plan de Salud Mental 2025-2027 y el modelo asistencial de salud mental centrado en la accesibilidad y la autonomía del paciente.

Durante su intervención, la ministra también aludió a la grave situación internacional, destacando que no puede haber salud mental en un mundo donde se está perpetrando un genocidio. Refiriéndose al conflicto actual, señaló que «todas las sanciones contra el criminal Netanyahu, todas las acciones que tome la comunidad internacional, se quedan cortas», en referencia al sufrimiento abrumador de las víctimas.

Belén González, Comisionada de Salud Mental, complementó estas declaraciones reconociendo que tanto el trabajo como el tiempo son factores influyentes en la salud mental actual. Instó a abordar estos temas desde un enfoque político riguroso y científico, defendiendo, sin embargo, un trato más humano y acogedor en la asistencia en salud mental. González remarcó la importancia de conmemorar el cierre de los manicomios y la creación de una red comunitaria de salud mental, celebrando su valentía histórica, pero reconoció la necesidad de nuevas políticas audaces en el contexto actual.

Por último, alertó sobre el inquietante aumento en el consumo de psicofármacos, que no ha resultado en una disminución de las enfermedades mentales, y resaltó la desigualdad en el consumo de ansiolíticos, significativamente mayor en personas de rentas bajas. González defendió la importancia de los derechos fundamentales y la autonomía de los pacientes, un compromiso que debe reflejarse tanto en prácticas clínicas como en políticas internacionales.

Fuente: Ministerio de Sanidad

Noticias Madrid
Noticias Madrid
Actualidad y últimas noticias de Madrid y mucho más.

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Lanzamiento de Oposiciones 2025 para Cuerpos Docentes en Andalucía

La Junta de Andalucía ha publicado las órdenes de...

Actualizaciones Recientes del Ministerio de Sanidad desde el Gabinete de Prensa

En un esfuerzo por derribar las barreras del silencio...

Ajuste Territorial entre Rivas Vaciamadrid y Alcaldía para Mejorar Servicios Públicos

El Ayuntamiento de Madrid, en su sesión plenaria ordinaria...