El Ministerio de Sanidad de España ha dado a conocer su informe anual sobre la prestación de ayuda para morir en 2023, mostrando un incremento del 24,8% en las solicitudes de eutanasia en comparación con el año anterior. En total, se registraron 766 solicitudes, de las cuales 334 resultaron en la prestación efectiva del servicio.
La Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia (LORE), en vigor desde junio de 2021, ha permitido atender un total acumulado de 1.515 solicitudes desde su implementación: 173 en 2021, 576 en 2022 y las mencionadas 766 en 2023. La normativa busca ofrecer un marco jurídico que responda a la demanda ciudadana de garantizar este nuevo derecho individual.
El informe revela que el perfil más común entre los solicitantes es el de personas de entre 70 y 79 años, representando el 28% del total. Las enfermedades oncológicas y neurológicas constituyen la base más frecuente de las solicitudes, cada una representando un 35%. Además, la mayoría de los solicitantes mantienen la capacidad de tomar decisiones al inicio del proceso (95%), aunque un 15% están en riesgo de perder esta facultad de manera inminente.
El promedio de tiempo transcurrido desde la solicitud hasta la prestación es de 67 días, con una mediana de 54,2 días. No obstante, un cuarto de los solicitantes fallecen antes de que se complete el proceso, con un tiempo medio de espera hasta el fallecimiento de 30 días.
La atención primaria y la sanidad pública son los ámbitos preferidos para la prestación del servicio, realizándose el 47% de las veces en hospitales y un 44% en el domicilio o residencia de los pacientes. Cambiar de parecer es algo poco común, con un 3% revocando la solicitud y un 4% pidiendo aplazamientos.
Las solicitudes denegadas representan un 24%, aunque más de la mitad de las que son reclamadas ante la Comisión de Garantía y Evaluación de Eutanasia son finalmente aceptadas. Además, un 12,5% de los solicitantes optan por donar órganos según los protocolos vigentes.
En el desglose regional de las solicitudes, Cataluña lidera el listado con 219 solicitudes, seguida por Madrid con 89, y Canarias con 62. Ciudades autónomas como Melilla y Ceuta registraron cero solicitudes, conforme a los datos del informe.
Los gráficos incluidos en el documento proporcionan una visualización detallada tanto del número de solicitudes y prestaciones desde la entrada en vigor de la ley como de la distribución por comunidad autónoma durante 2023.
Para mayor información sobre el informe y los procedimientos, está disponible el sitio web del Ministerio de Sanidad.
Fuente: Ministerio de Sanidad