Madrid, 16 de octubre de 2025.- El Sistema Nacional de Salud (SNS) se prepara para afrontar uno de sus mayores retos: el manejo de la cronicidad. Con este objetivo, el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, inauguró la jornada «Cambiando la mirada de la Cronicidad», donde se presentó el Documento de Desarrollo 2025–2028 para abordar este desafío de salud pública.
Padilla subrayó que es la cronicidad la que define a los sistemas sanitarios, enfatizando la necesidad de enfocarse en la integración sociosanitaria, la ciencia y la orientación comunitaria. Destacó la importancia de la coordinación y la personalización en la atención.
En España, el 54,3% de la población mayor de 15 años sufre al menos una enfermedad crónica. Esta cifra aumenta significativamente en los mayores de 65 años, donde un 40% de los hombres y un 44% de las mujeres padecen dos o más enfermedades. Estas condiciones representan aproximadamente el 80% del gasto sanitario público y se traducen en el 70% a 75% de las consultas en Atención Primaria. Además, el 60% de las hospitalizaciones evitables están relacionadas con el mal manejo de estas patologías.
El Sistema Nacional de Salud ha logrado una reducción del 8% en la polimedicación innecesaria en mayores de 65 años entre 2021 y 2024, junto con un aumento del 15% en la adherencia terapéutica.
El nuevo documento estratégico, desarrollado con la participación de Comunidades Autónomas, sociedades científicas y asociaciones de pacientes, delinea siete líneas prioritarias para consolidar un modelo de atención integral centrado en la persona.
La continuidad asistencial es clave, con una mejor coordinación entre distintos niveles de atención. La atención domiciliaria se potenciará con programas como la hospitalización a domicilio y la telemonitorización. La estrategia también se centra en integrar los servicios de salud y sociales, promoviendo equipos mixtos para situaciones de dependencia y fragilidad.
Se promueve una atención basada en la evidencia y la participación del paciente, con un énfasis en la adecuación clínica y los cuidados paliativos. Además, se fortalecerá el uso de herramientas para la estratificación poblacional, permitiendo una mejor planificación de recursos.
El empoderamiento del paciente es otra área destacada, fomentando el autocuidado y la participación en decisiones clínicas. La equidad, los determinantes sociales y la diversidad territorial son ejes transversales que guían esta estrategia, asegurando una atención justa y adaptada a las necesidades de todos los ciudadanos.
Fuente: Ministerio de Sanidad