El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) ha dado luz verde al «Plan de Terapias Avanzadas en el SNS 2025-2028», durante una reunión celebrada este viernes en Madrid. Este plan actualiza y expande el modelo iniciado en 2018 con los medicamentos CAR-T, abarcando ahora un conjunto más amplio de Medicamentos de Terapias Avanzadas (MTA), incluyendo aquellos desarrollados académicamente.
Desde el lanzamiento del plan original, el número de medicamentos CAR-T y otros MTA autorizados y financiados ha crecido notablemente. Hasta octubre de 2024, más de 2,000 pacientes habían recibido terapias CAR-T a través de un sistema que promueve la equidad territorial y la eficiencia en la atención.
La ampliación del plan responde a la experiencia acumulada con los medicamentos CAR-T y la creciente introducción de nuevos MTA. Con la participación del Ministerio de Sanidad, la Comisión Permanente de Farmacia, comunidades autónomas y entidades como la AEMPS y el Instituto de Salud Carlos III, se busca una respuesta más coordinada y efectiva ante los desafíos presentes y futuros.
Uno de los principales objetivos del nuevo plan es asegurar el acceso equitativo a los MTA en todo el territorio español, garantizando que todos los pacientes puedan beneficiarse de estos tratamientos innovadores. Además, se fortalecerá la capacidad investigadora del SNS, promoviendo la investigación pública y la fabricación académica de terapias avanzadas, especialmente para enfermedades raras o sin tratamiento disponible.
El plan también establece un modelo de gobernanza unificado, fomentando la cooperación institucional, la designación de centros especializados y la creación de protocolos clínicos estándar. La iniciativa busca favorecer la generación de evidencia en la práctica clínica real, a través de herramientas como VALTERMED, para medir el impacto sanitario y económico de los tratamientos, facilitando así la toma de decisiones basada en datos.
Uno de los pilares del plan es la consolidación de una red organizada de centros en el SNS, que ofrezcan atención especializada de calidad en la administración de MTA. Esta red incluirá tanto centros clínicos como, en el caso de terapias CAR-T, centros de leucoaféresis para la obtención celular.
La selección de centros se basará en criterios transparentes que aseguren altos estándares de calidad y seguridad. La designación se realizará a nivel nacional para terapias de alta especialización y a nivel autonómico para tratamientos más generalizados. Asimismo, el plan contempla la creación de protocolos clínicos comunes y la participación de grupos de expertos para evaluar casos complejos y asegurar decisiones uniformes.
El impulso a la investigación pública es otro componente clave del plan, reconociendo la importancia del desarrollo académico de MTA no industriales. Se utilizará la exención hospitalaria regulada, permitiendo que hospitales y centros académicos del SNS innoven y ofrezcan tratamientos nuevos bajo supervisión sanitaria.
Estos desarrollos estarán sujetos a los mismos estándares de calidad que los productos industriales, promoviendo un enfoque responsable de la innovación y fortaleciendo la capacidad del sistema público para cubrir necesidades terapéuticas no satisfechas, mientras se genera evidencia científica que podría llevar a una futura comercialización.
Fuente: Ministerio de Sanidad