Madrid, 2 de abril de 2025.- Esta tarde, un grupo de 13 niños de Gaza, acompañados de 23 familiares, aterrizó en la Base Aérea de Zaragoza en un avión medicalizado eslovaco, proveniente de Egipto, con el propósito de recibir tratamiento oncológico en España. La llegada de estos menores, todos ellos afectados por el cáncer, es parte de una compleja operación humanitaria que busca ofrecerles una oportunidad de acceder a cuidados médicos avanzados en hospitales ubicados en comunidades como Cataluña, País Vasco, Asturias y Navarra.
La compleja planificación logística de esta evacuación fue llevada a cabo por el Ministerio de Sanidad, con el respaldo del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Para garantizar que la atención sanitaria cubierta sea la más adecuada, un equipo liderado por el Dr. Fernando Aguirregomezcorta, pediatra oncólogo del Hospital Universitario Central de Asturias, viajó a El Cairo. Durante tres días, los profesionales evaluaron minuciosamente tanto las necesidades médicas como las condiciones sociales de los menores. Con el proceso de evaluación complete, viajaron juntos a España.
Este esfuerzo coordinado ha sido posible gracias a la cooperación internacional que involucra al Centro de Coordinación de Respuesta a Emergencias de la Comisión Europea y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Asimismo, el Gobierno de Eslovaquia ha desempeñado un papel crucial al proporcionar el avión medicalizado que ha hecho posible el transporte de los pacientes desde El Cairo hasta Zaragoza.
La distribución de los menores entre los diferentes hospitales para su diagnóstico final y tratamiento ha sido gestionada por el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA), en colaboración con la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP). Algunos de los centros que recibirán a los pacientes incluyen el Hospital Universitario Vall d’Hebron y el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, el Hospital Universitario de Navarra, el Hospital Universitario Central de Asturias, y los hospitales de Cruces y Donostia en el País Vasco.
El proyecto, conocido como Proyecto Aman, no se limita únicamente a la atención médica. El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha garantizado que se cubran todas las necesidades básicas de las familias, desde alojamiento y manutención hasta atención integral, que incluye servicios de acompañamiento psicológico y jurídico. Accem, la organización colaboradora, proporciona apoyo con intérpretes para asegurar la comprensión y el bienestar de los recién llegados.
El contexto internacional es fundamental para entender la magnitud de esta operación. MEDEVAC, el dispositivo de evacuación médica, se activa cuando un país no puede afrontar por sí solo una catástrofe. España ya ha sido parte de operaciones similares ayudando a pacientes de Ucrania, Moldavia y Macedonia del Norte. En esta ocasión, la OMS gestionó la solicitud del Centro de Coordinación de Respuestas de Emergencia (ERCC), activando a expertos y recursos necesarios para el traslado seguro de los menores.
La evacuación y los procesos de atención médica han sido posibles gracias a la colaboración con el St. Jude Children’s Research Hospital, una organización comprometida en todo el mundo con el tratamiento a niños con cáncer, asegurando así que estos jóvenes pacientes tengan acceso a los cuidados que lamentablemente no pueden recibir en su lugar de origen.
Fuente: Ministerio de Sanidad