Madrid, 25 de junio de 2025.- El Ministerio de Sanidad ha desvelado un informe técnico titulado «Trabajo y salud mental», que responde al reconocimiento de la influencia crucial del entorno laboral en la salud mental de los trabajadores. Este documento plantea estrategias precisas para prevenir, detectar y atender los trastornos mentales vinculados a las condiciones laborales.
La iniciativa parte del reconocimiento de que el trabajo puede ofrecer bienestar y sentido de pertenencia cuando se desempeña en condiciones dignas. Sin embargo, en contextos de precariedad e inseguridad, puede convertirse en una fuente de sufrimiento mental y patología.
El documento busca establecer un cimiento sólido para identificar el sufrimiento psíquico relacionado con el trabajo, mediante el desarrollo de documentos técnicos, acciones formativas y mecanismos de coordinación.
El informe sugiere un enfoque integral para reconocer los factores que afectan la salud mental laboral, llamando a una perspectiva de justicia y cuidado. Reconoce también al sistema sanitario como un actor clave, considerando no solo las condiciones laborales, sino también las responsabilidades del sistema de salud ante el daño psíquico.
Se enfatiza la necesidad de superar una visión individualizada del sufrimiento psíquico, dirigiendo la atención hacia causas estructurales, afectando de manera desproporcionada a mujeres, jóvenes y sectores vulnerables.
En cuanto a los riesgos psicosociales, el texto detalla problemas como la ansiedad y la depresión, vinculados a exigencias emocionales y acoso laboral. Propone un abordaje clínico basado en tres ejes: evaluación de condiciones laborales, valoración del origen laboral del malestar y codificación en la historia clínica con consentimiento del paciente. También subraya el riesgo de medicalizar sin considerar las causas laborales.
Un sistema de vigilancia epidemiológica es propuesto para visibilizar los trastornos mentales de origen laboral, integrando servicios de salud pública y laboral. El informe aboga por incluir enfermedades mentales en el listado oficial de enfermedades profesionales, alineándose con recomendaciones internacionales.
El documento cita el informe PRESME, que conecta condiciones laborales con salud mental. Resalta que en 2022, 170.000 casos de depresión podrían haberse evitado sin precariedad laboral. El 26% de los trastornos mentales comunes en España se atribuyen a condiciones laborales adversas, afectando con mayor gravedad a las mujeres.
La elaboración del documento ha sido un trabajo conjunto del Ministerio de Sanidad, el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, y expertos en diversas áreas. La colaboración de sociedades científicas y organizaciones sindicales ha sido crucial para articular una propuesta integral basada en la evidencia.
Fuente: Ministerio de Sanidad