Madrid, 24 de junio de 2024.- La ministra de Sanidad, Mónica García, presentó este lunes, junto a la economista Mariana Mazzucato, el informe del Consejo de la OMS sobre los ‘Aspectos Económicos de la Salud para Todas y Todos’.
García destacó la importancia de este documento como una guía crucial para que los gobiernos del mundo transiten hacia un modelo que priorice el bienestar colectivo en lugar del beneficio privado. «El documento es una hoja de ruta valiosa para los gobiernos de todo el mundo», afirmó, subrayando la necesidad de situar la salud y el bienestar de la población en el centro de todas las políticas y de la propia economía. La ministra enfatizó que la misión España por la Salud busca un cambio de paradigma, colocando la salud en el centro de la economía y de todas las políticas públicas.
La iniciativa ‘Salud para Todas y Todos’ se estructura en torno a cuatro elementos clave: valorar la salud para todos, financiar la salud para todos, innovar para lograr la salud para todos y fortalecer la capacidad del sector público para promover la salud para todos. “Con toda humildad,» declaró García, «creo que los pasos que está dando este Ministerio de Sanidad nos encaminan hacia este modelo. Tenemos que poner la economía al servicio de la salud.»
Dentro del eje de valorar la salud, se ha aprobado un Proyecto de Ley para consolidar la cohesión y la calidad del Sistema Nacional de Salud, incluido un mecanismo de evaluación de impacto en salud en todas las políticas. Además, el papel del Observatorio de Salud y Cambio Climático ha sido reforzado, entendiendo que «la crisis climática es, ante todo, una crisis de salud pública.»
En cuanto a la financiación, se han aprobado paquetes específicos para modernizar infraestructuras y tecnologías sanitarias, garantizando así un acceso equitativo a servicios de calidad. García subrayó la ampliación de la cobertura de servicios esenciales como la salud mental, atención primaria, enfermedades raras y salud bucodental y visual.
En el campo de la innovación, se está desarrollando una nueva estrategia para la Industria Farmacéutica, priorizando las necesidades de salud de la población y fomentando la investigación. «Con esta Estrategia buscamos poner la innovación biomédica de nuestro país al servicio de las necesidades en salud de la población», comentó la ministra. La estrategia pone el acento en crear estructuras que permitan la colaboración entre todos los actores del ecosistema farmacéutico en España.
Asimismo, en el fortalecimiento del sector público, se ha aprobado un Real Decreto para la creación de la Red Estatal de Vigilancia en Salud Pública y de la Agencia Estatal de Salud Pública. «Nos permitirá fortalecer las estructuras del Estado que analizan la salud pública de la población española,» destacó García, «y coordinar la respuesta ante sus posibles amenazas.»
Mariana Mazzucato, por su parte, agradeció a la ministra por centrar la atención en el «estado emprendedor» y recalcó la importancia de integrar estas ideas en el fondo de recuperación europeo. Mazzucato también subrayó la necesidad de incluir las voces ciudadanas en los procesos de diseño y ejecución de políticas, especialmente el papel crucial de las mujeres en este ámbito.
Con esta presentación, el Ministerio de Sanidad refuerza su compromiso de transformar el sistema de salud público para que sea más inclusivo, equitativo e innovador, marcando un rumbo hacia una nueva era en la política sanitaria y económica en España.
Fuente: Ministerio de Sanidad