Madrid, 16 de enero de 2025.- La solidaridad de la ciudadanía española y la calidad del sistema sanitario han llevado a España a alcanzar un hito sin precedentes en la donación y trasplante de órganos. Durante 2024, se realizaron 6.464 trasplantes, lo que supone una tasa de 132,8 por millón de habitantes, la más alta registrada en el país, superando las metas propuestas por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).
El avance en esta área se reflejó en un aumento del 10% en los procedimientos respecto al año anterior, con un crecimiento notable en el trasplante pulmonar, que incrementó un 30% con 623 intervenciones. A su vez, se efectuaron 4.047 trasplantes renales, representando un incremento del 10%, 1.344 trasplantes hepáticos (6% más), 347 cardíacos (7% más), 98 de páncreas y 5 intestinales, superando todos los récords previos en el país.
Este logro fue posible gracias a 2.562 personas que donaron sus órganos tras fallecer, alcanzando una tasa de 52,6 donantes por millón de población, una cifra sin precedentes a nivel mundial. Además, 404 personas realizaron donaciones en vida de un riñón o parte de su hígado, permitiendo una media diaria de 8 donantes y 17 trasplantes.
El avance de la donación en asistolia desempeñó un papel crucial, representando ya más de la mitad de los donantes en España, con un total de 1.316 donantes de este tipo en 2024. España lidera esta técnica mundialmente, siendo el único país que logra trasplantes exitosos de todo tipo de órganos procedentes de donantes en asistolia.
En el ámbito legislativo, se aprobaron normas para la protección de los donantes vivos y se avanzó en la regulación de sustancias de origen humano, con un enfoque en la protección de los donantes y receptores. Una resolución promovida por España en la Asamblea Mundial de la Salud reafirmó su liderazgo en trasplantes, destacando el compromiso del país con la promoción de esta terapia a nivel global.
A nivel nacional, doce Comunidades Autónomas superaron la tasa de 50 donantes por millón, destacando Cantabria, Navarra, Murcia y Extremadura, confirmando así la cohesión del sistema español de trasplantes. Los intercambios intercomunitarios permitieron realizar 1.428 trasplantes, demostrando la eficiencia y solidaridad del sistema.
No obstante, la alta actividad de trasplantes no logró eliminar la lista de espera, que a finales de 2024 contaba con 5.096 pacientes, incluidos 73 niños. La ONT y su red de coordinación siguen enfocadas en garantizar que los pacientes con mayor dificultad para recibir un trasplante encuentren una solución adecuada.
En los últimos doce meses, España ha dado pasos significativos hacia la mejora de su sistema de donación y trasplantes, cimentando su posición como referente global. La labor de la ONT y de los profesionales sanitarios, junto con el altruismo de los donantes y sus familias, continúan siendo el motor de un modelo que sigue rompiendo fronteras y que, según The Lancet, se basa en legislación, organización y liderazgo clínico, constituyendo así un ejemplo para el resto del mundo.
Fuente: Ministerio de Sanidad