En un paso significativo hacia la equidad en el acceso a tratamientos avanzados de salud, el Ministerio de Sanidad de España ha actualizado los protocolos farmacoclínicos para permitir que las personas con infección por VIH y carga viral indetectable accedan a las terapias CAR-T. Esta decisión, anunciada el 25 de abril de 2025, elimina una barrera que históricamente ha excluido a este grupo de pacientes, marcando un avance en la lucha contra la discriminación en el Sistema Nacional de Salud (SNS).
La terapia CAR-T, o Chimeric Antigen Receptor T-Cell, es una innovadora estrategia de tratamiento que modifica los linfocitos T del propio paciente para atacar células tumorales. Este proceso implica la extracción de linfocitos T mediante aféresis, su reprogramación genética y su posterior reintroducción en el paciente para identificar y destruir específicamente las células cancerosas. Actualmente, España cuenta con siete fármacos CAR-T autorizados, entre ellos axicabtagén ciloleucel (Yescarta) y brexucabtagén autoleucel (Tecartus), que, tras la reciente modificación en los protocolos, están ahora accesibles para pacientes con VIH siempre que tengan carga viral indetectable.
Por años, las personas con VIH habían sido sistemáticamente excluidas de los tratamientos con CAR-T debido a la falta de datos clínicos que demostraran su seguridad y eficacia dentro de este grupo. Esta exclusión se debía en gran parte a su no inclusión sistemática en los ensayos clínicos previos. Sin embargo, en un esfuerzo coordinado que empezó en 2021 con la Coodinadora Estatal de VIH y Sida (CESIDA) y otras organizaciones, se ha logrado revertir esta situación de inequidad.
Elementos como la cooperación de profesionales sanitarios, sociedades científicas, organizaciones de pacientes y la industria farmacéutica han sido fundamentales para fundamentar esta decisión desde un punto de vista técnico. En este proceso, el Ministerio de Sanidad ha trabajado al lado de distintas partes interesadas para asegurar que las personas con VIH no sean excluidas de los tratamientos avanzados por su condición.
La iniciativa también contempla la incorporación de ciltacabtagén autoleucel (Carvykti) en la prestación farmacéutica del SNS, haciendo uso de criterios que no sólo permiten el acceso a pacientes con historial de VIH sino también a aquellos con hepatitis B y C, siempre que presenten carga viral indetectable. Estos medicamentos están ahora disponibles en el buscador de financiación de medicamentos BIFIMED, facilitando su acceso bajo los nuevos criterios actualizados.
El Ministerio de Sanidad, al dar este importante paso, no sólo refuerza su compromiso con la inclusión y los derechos de las personas con VIH, sino que también mejora la equidad en la salud en España, sentando un precedente para futuras políticas en el ámbito de la salud pública.
Fuente: Ministerio de Sanidad