Madrid, 19 de diciembre de 2024.- El Ministerio de Sanidad, en colaboración con las Consejerías de Salud de las Comunidades Autónomas, ha presentado un informe pionero que ofrece una visión detallada de los profesionales dedicados a la salud pública en España. Este análisis, basado en datos recabados a finales de 2022, da cumplimiento a los compromisos establecidos en la Declaración de Zaragoza. Dicho acuerdo busca reforzar una política nacional coherente en la gestión de recursos humanos en el sector de la salud.
El documento revela la existencia de 8.583 profesionales repartidos en diversas áreas críticas de la salud pública, tales como la vigilancia epidemiológica, la prevención de enfermedades, la promoción y educación para la salud, la seguridad alimentaria, la salud ambiental, la salud laboral, los laboratorios de salud pública y la medicina preventiva en hospitales.
Entre los detalles más destacados del informe, se encuentra una alta tasa de ocupación del 95,2% de las plazas disponibles, aunque con algunas diferencias entre las diferentes Comunidades Autónomas. En cuanto a la distribución de estas plazas, el 49% se concentra en seguridad alimentaria, el 14% en salud ambiental, el 8% en vigilancia epidemiológica, el 6% en medicina preventiva en hospitales, el 5% en la prevención de enfermedades y el 4% en la promoción y educación para la salud, destinándose el resto a otras funciones vitales.
Uno de los hallazgos clave del estudio es el efecto de economía de escala observado, excepto en el ámbito de la medicina preventiva. Se detectó que la ratio de profesionales por cada 100.000 habitantes disminuye conforme aumenta la población o el tamaño de la CCAA. Este fenómeno dificulta la adopción de una ratio estándar para todas las Comunidades Autónomas, haciendo necesaria la creación de ratios específicas adaptadas a la demografía y superficie de cada región. Estas ratios ajustadas se incluyen en el informe, permitiendo comparaciones más equitativas entre las distintas CCAA.
El territorio juega un papel fundamental en ciertas áreas, según el informe. Mientras que la densidad poblacional impacta significativamente en la ratio de profesionales dedicados a la atención comunitaria (incluyendo vigilancia epidemiológica, prevención y promoción de la salud), la extensión territorial de la CCAA influye más en las áreas de seguridad alimentaria y salud ambiental. Esto se debe a las labores de inspección y control que realizan estos profesionales a lo largo del territorio.
Este informe constituye un elemento clave para los gestores sanitarios, permitiéndoles extraer conclusiones y optimizar la configuración de las plantillas de salud pública. Si bien no aborda las diferencias en cargas de trabajo, tareas específicas o recursos de apoyo entre las CCAA, proporciona una base sólida para la toma de decisiones futuras.
El equipo responsable de la elaboración de este informe se ha comprometido a continuar actualizando estos datos de forma periódica. Este esfuerzo garantizará una monitorización constante de los recursos humanos disponibles en el ámbito de la salud pública, asegurando que las políticas y recursos se adapten a las necesidades cambiantes de la población española.
Fuente: Ministerio de Sanidad