El Ministerio de Sanidad ha puesto en marcha una consulta pública para desplegar un ambicioso proyecto de Real Decreto, destinado a aprobar el Plan Estatal de Preparación y Respuesta frente a amenazas graves para la salud en España. Este plan quiere fortalecer la capacidad del Sistema Nacional de Salud y de las Administraciones en la anticipación y respuesta ante futuras crisis sanitarias, inspirándose en las lecciones aprendidas durante la pandemia de COVID-19.
El proyecto busca establecer un sólido marco normativo, actualizado y en sintonía con los estándares internacionales. Su objetivo principal es reforzar las capacidades del Sistema Nacional de Salud (SNS) ante situaciones que puedan comprometer seriamente la salud pública, incluyendo riesgos biológicos como pandemias, pero también amenazas de origen químico, ambiental, nuclear o cualquier evento que pueda superar las capacidades asistenciales.
Además, el plan contempla una estrategia estatal de comunicación coordinada, diseñada para asegurar que la información durante todas las fases de una crisis sea clara, coherente y basada en evidencia científica. La estrategia está orientada a mantener informada a la ciudadanía, a los medios de comunicación, a las administraciones públicas y a los profesionales del SNS, con el fin de fortalecer la confianza pública, combatir la desinformación y mejorar la eficacia de las respuestas sanitarias.
Entre los elementos clave del Plan Estatal, destaca la creación de la Comisión Estatal de Coordinación (CECO). Este órgano, adscrito al Ministerio de Sanidad, tendrá la responsabilidad de coordinar y evaluar las actividades del plan. La CECO, presidida por el titular del Ministerio de Sanidad, incluirá representantes de varios ministerios y entidades nacionales, y estará encargada de asegurar la gobernanza intersectorial y la eficacia en la utilización de recursos.
Las comunidades autónomas, junto con Ceuta y Melilla, deberán desarrollar sus propios planes de preparación y respuesta en un plazo de un año. Estos planes estarán alineados con el Plan Estatal y serán discutidos en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
El Sistema de Alerta Precoz y Respuesta Rápida (SIAPR) jugará un papel fundamental en la detección, notificación y evaluación de riesgos para activar medidas de control y declarar emergencias. Además, la declaración de una Emergencia de Salud Pública de Importancia Nacional (ESPIN) permitirá la implementación de medidas extraordinarias, coordinadas a través del Ministerio de Sanidad con el asesoramiento de comités técnicos especializados.
El desarrollo de capacidades esenciales incluirá la creación de una reserva estratégica nacional sanitaria, plataformas digitales para compartir información en tiempo real sobre el sistema sanitario, redes de unidades para el tratamiento de enfermedades infecciosas de alto riesgo, y laboratorios de referencia nacionales. Además, se dispondrá de equipos de salud pública de respuesta rápida y se coordinará con puntos de entrada internacionales de acuerdo con el Reglamento Sanitario Internacional.
Después de la entrada en vigor del decreto, el comité técnico del SIAPR dispondrá de un año para establecer indicadores de seguimiento y mejoras continuas del plan a nivel estatal y autonómico. Cada tres años, un informe de la Agencia Estatal de Salud Pública evaluará la planificación y las capacidades en preparación y respuesta a amenazas sanitarias.
Fuente: Ministerio de Sanidad