En un evento celebrado este 11 de abril en Madrid, el Ministerio de Sanidad, junto con la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España (AEHVE), conmemoró el décimo aniversario del Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C (PEAHC) en el Sistema Nacional de Salud. Este plan ha sido una pieza clave en la transformación del abordaje de la hepatitis C, ubicando a España como un referente mundial en la lucha contra esta enfermedad.
La Ministra de Sanidad, Mónica García, resaltó la importancia del PEAHC en el evento inaugural, calificándolo como un «gran proyecto de país». Durante su intervención destacó que, desde su creación en 2015, el plan ha conseguido desarrollar distintas estrategias, que incluyen la cuantificación del problema, el acceso a nuevos tratamientos, la coordinación de agentes implicados y el fomento de la investigación. Estas acciones han resultado fundamentales para mejorar los indicadores de salud en relación con la hepatitis C.
El plan fue concebido como una respuesta inmediata para integrar los antivirales de acción directa (AAD) en el sistema sanitario, asegurando su acceso universal y gratuito. Desde su implementación, se ha observado una significativa reducción en la mortalidad por hepatitis C y en la incidencia de complicaciones como la cirrosis hepática y el hepatocarcinoma.
A pesar de que los desafíos globales respecto a la hepatitis C persisten, España ha logrado avanzar de manera notable. Entre enero de 2015 y diciembre de 2024, más de 172,000 pacientes recibieron tratamiento con AAD, alcanzando una efectividad del 94.81%. Este éxito ha permitido una baja considerable en la prevalencia de infecciones activas por VHC, estimada en un 0.14% general en 2022, y aún más baja en la población general, excluyendo grupos de riesgo.
Sin embargo, la prevalencia sigue siendo alta entre ciertas poblaciones específicas. Personas usuarias de drogas y hombres gay, bisexuales y otros hombres que mantienen sexo con hombres que practican chemsex presentan índices de infección más elevados. Para estos grupos, el cribado y diagnóstico precoz continúan siendo vitales.
La Guía de cribado del VHC, actualizada en 2022, permanece como una herramienta esencial para el diagnóstico temprano y el tratamiento eficaz, priorizando a aquellos con factores de riesgo y asegurando un seguimiento continuo de los casos diagnosticados.
En el evento se reflejó no solo la celebración de una década de avances, sino también el compromiso de seguir enfrentando los retos que plantea la hepatitis C. España continúa siendo ejemplo de una estrategia sanitaria eficaz y coordinada, manteniendo su rumbo hacia la eliminación de la hepatitis C como un problema de salud pública.
Fuente: Ministerio de Sanidad