En una reunión celebrada en Madrid el 20 de noviembre de 2024, el Comisionado de Salud Mental del Ministerio de Sanidad de España se encontró con el equipo de la Oficina Regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), encabezado por Ledia Lazeri, para examinar los principales desafíos que enfrenta la Unión Europea, así como Islandia y Noruega, en el ámbito de la salud mental. En el contexto de las reuniones bilaterales llevadas a cabo por la OMS con los 27 países miembros de la Unión Europea, la cita en Madrid representa un esfuerzo por conocer y priorizar la situación de salud mental en el continente.
El equipo del Comisionado de Salud Mental presentó sus líneas y políticas de actuación, destacando la imperativa necesidad de establecer marcos colaborativos a nivel internacional para fortalecer los recursos humanos. Se busca avanzar hacia un modelo comunitario multidisciplinario, apostando por un proceso de desinstitucionalización que respete los derechos humanos, reconozca problemas de salud mental relacionados con el trabajo y mejore la comunicación sobre el suicidio.
Belén González, comisionada de Salud Mental, subrayó que los planes de acción están diseñados conforme a las recomendaciones internacionales tanto de la Comisión Europea como de la OMS, avanzando en aspectos como derechos fundamentales de los pacientes más graves, la calidad de la asistencia y la salud mental en el entorno laboral.
Por su parte, la OMS presentó su proyecto «Addressing Mental Health Challenges», que enfatiza la necesidad de evaluar situaciones mediante encuestas; fortalecer la capacitación en derechos humanos y salud mental comunitaria; y reforzar la red de recursos humanos, especialmente en atención primaria con enfoque preventivo y promocional. La armonización de datos e indicadores adaptados a las necesidades de cada país también se destacó como una prioridad.
Entre las herramientas presentadas por la OMS para abordar conjuntamente estos desafíos, se identificaron diversas acciones de colaboración. La organización mostró interés en que el Comisionado de Salud Mental comparta sus innovadores proyectos sobre prevención del suicidio y salud mental laboral con otros Estados miembros, reconociendo su carácter pionero a nivel internacional.
Ante la actual situación de catástrofe en varias comunidades autónomas de España, se discutieron las medidas que el Comisionado ha propuesto, incluyendo la creación de las Unidades de Salud Mental de Emergencia (USME). Estas unidades cuentan con el aval de la OMS, que brindará apoyo en su implementación y en la formación de los equipos.
Los acuerdos de colaboración concretados incluyen el apoyo en medidas de emergencia, armonización de políticas de desinstitucionalización basadas en derechos humanos, proyectos de análisis de la situación de recursos humanos sanitarios, reconocimiento de problemas de salud mental relacionados con el trabajo y jornadas colaborativas sobre prevención del suicidio.
González, al referirse al encuentro, resaltó la alineación de objetivos y estrategias entre la OMS y el Comisionado de Salud Mental. La calidad de los datos presentados por la OMS, recordó la organización, depende de la calidad que los sistemas estatales logren recabar.
Desde el Comisionado, se trabaja intensamente con los departamentos de Sistemas de Información, el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), y grupos de expertos para mejorar la calidad, recogida y distribución de datos de salud mental a fin de optimizar este aspecto esencial para el sector en todos los niveles.
Fuente: Ministerio de Sanidad