Madrid, 3 de abril de 2025.- Un reciente estudio del Ministerio de Sanidad ha puesto de manifiesto un preocupante resurgimiento de la silicosis en España, una enfermedad respiratoria incurable provocada por la inhalación de sílice cristalina. Tradicionalmente vinculada a la minería, esta patología ha encontrado un nuevo terreno en sectores industriales emergentes, como la fabricación y manipulación de aglomerados de cuarzo, comúnmente utilizados en encimeras de cocina y baños.
Las crecientes tasas de incidencia han llevado a diversas agencias sanitarias nacionales a reexaminar los riesgos de la sílice cristalina respirable, destacando su influencia no solo en la silicosis, sino también en la aparición de cáncer de pulmón y otras enfermedades respiratorias y cardíacas. El informe titulado «La reemergencia de la Silicosis en España» busca caracterizar esta tendencia y evaluar la magnitud del problema, señalando los sectores productivos más afectados y la distribución geográfica de la silicosis en el país.
Entre 2007 y 2024 se han registrado en España 5.900 partes por esta enfermedad, con 520 nuevos casos solo en 2024. Desde 2018, se han notificado 46 diagnósticos de cáncer de pulmón atribuibles a la exposición al sílice, 19 de ellos durante el último año. La fabricación y manipulación de aglomerados de cuarzo y el procesado de piedra natural, como el granito y la pizarra, representan casi la mitad de estos casos. Además, sectores como la construcción, la extracción de minerales no metálicos y la metalurgia también muestran una significativa participación en esta reemergencia.
El estudio revela también un aumento de los diagnósticos en trabajadores jóvenes, aunque la enfermedad sigue subestimada como profesional, con los costes del tratamiento asumidos mayoritariamente por el Sistema Nacional de Salud. Entre 1990 y 2019 se registraron 4.418 partes de enfermedad profesional atribuidas a esta exposición, y un total de 4.418 muertes por la misma causa entre 1990 y 2020. Galicia, Castilla y León, y Andalucía son las comunidades autónomas más afectadas.
Las recomendaciones del informe instan a profundizar en la investigación de la silicosis y sus enfermedades asociadas, mejorar el reconocimiento laboral de la enfermedad para una justa financiación de los costos asistenciales, y ampliar el reconocimiento de enfermedades sistémicas inmunomediadas causadas por la sílice cristalina. También se enfatiza la necesidad de estudiar las condiciones de exposición de mujeres trabajadoras y de añadir identificadores en los registros médicos para un mejor seguimiento de los pacientes.
Finalmente, el informe sugiere aumentar la vigilancia en los sectores productivos responsables del repunte de la enfermedad y evaluar la posibilidad de prohibir el uso de aglomerados de cuarzo o imponer regulaciones más estrictas, tomando como ejemplo las medidas adoptadas en Australia o California.
El estudio resalta la urgente necesidad de un esfuerzo coordinado por parte de las autoridades para proteger la salud de los trabajadores y asegurar un reconocimiento adecuado de sus derechos, frente a la creciente amenaza de esta enfermedad en el país.
Fuente: Ministerio de Sanidad