En un esfuerzo por abordar las persistentes desigualdades de género en el sector salud, el Ministerio de Sanidad ha sido testigo de la presentación de la iniciativa #EnSaludNoSinMujeres. Este proyecto, que cuenta con el respaldo de entidades como FACME, Farmaindustria y Mujeres en Farma, tiene como finalidad visibilizar y combatir las brechas de género en posiciones de liderazgo y participación en espacios clave del ámbito sanitario.
Durante el evento, el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, enfatizó la importancia de redistribuir el poder no solo como un acto de justicia, sino como un paso esencial hacia una sociedad más equitativa. En palabras de Padilla, “es fundamental avanzar para una sociedad mejor.”
Raquel Yotti, comisionada del PERTE para la Salud de Vanguardia, subrayó la necesidad de mantener y fortalecer los planes de igualdad y diversidad en las empresas, especialmente en un contexto donde estos principios están siendo cuestionados. Yotti declaró que es crucial establecer “líneas rojas” frente a este desafío.
A pesar de la feminización del sector, con altos porcentajes de mujeres en roles médicos, las cifras muestran una gran disparidad en posiciones de liderazgo. Actualmente, solo el 33% de las jefaturas de servicio son ocupadas por mujeres, y la representación en cátedras se reduce a un 10%.
La iniciativa busca que todas las instituciones de salud se comprometan a promover la visibilidad y liderazgo de las mujeres en comités, congresos y eventos, cerrando así la brecha de género. Este compromiso incluye varias acciones, como garantizar la presencia femenina en paneles de expertos y rechazar eventos donde no haya representación de mujeres.
Fina Lladós, presidenta de Farmaindustria, expresó el deseo de que esta iniciativa no solo promueva cambios internos sino que actúe como un motor de transformación e inspiración para todo el sector. Cristina Avendaño, presidenta de FACME, hizo un llamado a las instituciones para comprometerse a lograr una representación equitativa de mujeres en posiciones de liderazgo y así “vencer las inercias que aún limitan la participación femenina.”
El proyecto #EnSaludNoSinMujeres propone un ambicioso programa para impulsar políticas que favorezcan la equidad en todos los niveles del sector salud, desde la formación hasta la representación en foros científicos y públicos. Las medidas incluyen la promoción de políticas públicas de equidad, la implementación de criterios de género en la acreditación educativa y la paridad en materiales promocionales, reflejando que las mujeres son mayoría en el sector.
Este compromiso busca transformar la estructura del ámbito sanitario, asegurando que la salud pública y privada no solo refleje equidad, sino que también avance hacia un desarrollo más inclusivo y equitativo.
Fuente: Ministerio de Sanidad