Un reciente estudio de la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (Cocemfe) revela que el 89,4% de las personas con discapacidad en España no acceden a terapias de rehabilitación a través de la cobertura pública. Los programas como fisioterapia, logopedia y terapia ocupacional son considerados insuficientes, lo que afecta directamente la autonomía y calidad de vida de los afectados. Este informe, publicado en el marco del Día Nacional de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, destaca también el alto costo de los medicamentos, que representa el 29,6% del presupuesto de estas personas, y los tratamientos médicos un 10,5%, generando una sobrecarga económica que dificulta aún más el acceso a las terapias necesarias.
Además, el estudio de Cocemfe subraya las demoras en el acceso a diagnósticos y tratamientos, especialmente para los que sufren enfermedades degenerativas. Estas demoras, junto con las diferencias territoriales en el acceso y la falta de apoyo psicoterapéutico al 88,5% de las personas con discapacidad, refuerzan una sensación de abandono que afecta la salud mental. Al señalar la falta de formación inclusiva del personal sanitario y la inequidad en el sistema de salud, el presidente de Cocemfe, Anxo Queiruga, y la presidenta de Fneth, Eva Pérez Bech, exigen una sanidad equitativa y accesible que garantice los derechos a tratamientos adecuados para las personas con discapacidad.
Leer noticia completa en 20minutos.