El tejido empresarial peruano se encuentra en una encrucijada tecnológica mientras acelera su transformación digital, impulsada principalmente por la inteligencia artificial generativa. Este proceso, sin embargo, enfrenta varios desafíos, siendo la ciberseguridad el principal escollo a superar.
El año 2025 se perfila como un hito en la consolidación digital del país, con sectores como la banca, seguros y retail adoptando IA generativa de manera exitosa. Sin embargo, otras áreas, incluyendo la manufactura y la agricultura, progresan con mayor lentitud. Kenneth Tovar, de Palo Alto Networks, resalta la necesidad de aplicar esta tecnología con responsabilidad y ética. A su vez, Hermes Romero de Tenable advierte que la adopción de IA sin medidas de seguridad adecuadas puede resultar contraproducente.
La ciberseguridad emerge como un pilar clave en este escenario, transformándose en un factor estratégico de gestión más que un simple problema técnico. La implementación de enfoques como Zero Trust y el uso de inteligencia artificial para detectar amenazas se vuelven esenciales. No obstante, el 62% de las empresas peruanas aún carece de las competencias necesarias para garantizar una transformación segura, según EY.
Por otro lado, tecnologías como la nube y el big data ya disfrutan de una madurez significativa en sectores como telecomunicaciones, banca y energía, con el 64% de las empresas utilizando analítica avanzada. Sin embargo, las PYMEs enfrentan retos para alcanzar niveles similares de madurez digital.
El déficit de talento digital sigue siendo un obstáculo crítico, con más de 17,000 vacantes sin cubrir y un panorama global que proyecta un déficit de 2.5 millones de profesionales para 2026. Las empresas deben priorizar la formación interna y alianzas educativas para sortear estas carencias, advierte Martín Vela de Hitachi Vantara.
Mirando hacia 2025, se espera una mayor adopción de la inteligencia artificial explicativa y distribuida, además de tecnologías emergentes como la Realidad Extendida y el cómputo cuántico. Con estas innovaciones surgirán también nuevas amenazas, como la desinformación automatizada y la exfiltración de datos en la nube.
En resumen, el 2025 inaugura una década crucial para el ecosistema digital peruano, donde la combinación de tecnología, datos y talento determinará el éxito de esta transformación. Hugo Goicochea, CEO de CANVIA, enfatiza que la tecnología por sí sola no es suficiente, demandando una estrategia integral que Peru debe abrazar con agilidad y visión. La pregunta sigue latente: ¿Está el país listo para esta nueva era de transformación digital sostenible e inclusiva?
Más información y referencias en Noticias Cloud.